• By Nacho
  • 23 de marzo de 2023

¿Qué es un tema hijo en WordPress o child template?

¿Qué es un tema hijo en WordPress o child template?

¿Qué es un tema hijo en WordPress o child template? 1024 682 Nacho

Dificultad Baja

ASi eres nuevo en el mundo de WordPress, es posible que hayas oído hablar del término «tema hijo». Un tema hijo es un tema de WordPress que hereda sus características y funcionalidades de otro tema llamado «tema padre». En este artículo, vamos a profundizar en qué es un tema hijo y por qué es importante.

¿Qué es un tema padre en WordPress?

Antes de hablar sobre los temas hijos, es importante entender lo que es un tema padre en WordPress. Un tema padre es un tema de WordPress que proporciona la base para otros temas. El tema padre tiene todas las características y funcionalidades básicas necesarias para que un sitio web de WordPress funcione correctamente.

¿Qué es un tema hijo en WordPress?

Un tema hijo es un tema de WordPress que se deriva de otro tema llamado «tema padre». El tema hijo hereda todas las características y funcionalidades del tema padre, pero se puede personalizar para que se adapte a las necesidades específicas de tu sitio web.

¿Por qué utilizar un tema hijo en WordPress?

Hay varias razones por las que deberías considerar utilizar un tema hijo en WordPress. En primer lugar, un tema hijo te permite personalizar un tema sin editar el tema padre directamente. Esto significa que puedes hacer cambios en el diseño y las funcionalidades del sitio web sin correr el riesgo de perder esas modificaciones cuando actualices el tema padre.

En segundo lugar, un tema hijo te permite actualizar el tema padre sin perder las modificaciones que has hecho. Si no utilizas un tema hijo y realizas modificaciones en el tema padre, es posible que pierdas esas modificaciones cuando actualices el tema. Después es la típica que no sabes qué es lo que habías hecho y a buscar copias de seguridad y rebuscar entre los ficheros.

En tercer lugar, un tema hijo te permite utilizar las características y funcionalidades básicas del tema padre, mientras que añades tus propias características y funcionalidades personalizadas al sitio web. Independientemente del tema que utilices, te recomendamos que utilices un tema hijo o child template SIEMPRE. De esta manera, las personalizaciones que hagas en el bloque de opciones del tema padre se guardarán y podrás actualizar el tema principal sin temor a nada. También te recomendamos que conforme empieces un proyecto o te dispongas a realizar un rediseño, que nada más instalar el tema padre, crees un tema hijo y sea este el que actives.

Durante las noticias de todo el blog os recordamos en muchas ocasiones que utilicéis un tema hijo para muchas de las modificaciones que os indicamos. Tanto si vas a hacer trabajos de programación más personalizados y avanzados como si solo te vas a quedar en la superficie, por favor, UTILIZA UN TEMA HIJO!!!

¿Cómo crear un tema hijo en WordPress?

Crear un tema hijo en WordPress es relativamente fácil. Primero, debes crear una carpeta nueva en el directorio /wp-content/themes/ de tu sitio web de WordPress. Esta carpeta debe llevar el nombre del tema hijo que estás creando. Si utilizas el template «Blade», por ejemplo, el directorio final del tema hijo estará en /wp-content/themes/blade-child/

Dentro de la carpeta del tema hijo, debes crear un archivo llamado «style.css». En este archivo, debes agregar el siguiente código:

/*

Theme Name: Nombre del tema hijo

Theme URI: URL del sitio web del tema hijo

Description: Descripción del tema hijo

Author: Nombre del autor del tema hijo

Author URI: URL del sitio web del autor del tema hijo

Template: Nombre del tema padre Version: Versión del tema hijo

*/

Siguiendo el ejemplo anterior, este fichero css estaría en la siguiente ruta: /wp-content/themes/blade-child/style.css

También te recomendamos en este mismo directorio, crear un fichero con nombre functions.php en el cual añadirás tus funciones personalizadas.

Dentro de este directorio, también puedes crear un fichero de imagen con nombre screenshot.png el cual, servirá como la imagen que se mostrará en el apartado «Apariencia» >> «Temas» dentro del panel de control de WordPress. De esa manera será más fácil de identificar a simple vista. No se puede elegir la imagen con otro nombre. La jerarquía de ficheros de WordPress exige que utilices estos nombres de fichero (tanto el css, como el funcions.php, como el screenshot), ya que de manera automática entiende qué son estos ficheros, qué hacer con ellos y para que sirve cada uno.

Este código le dice a WordPress que el tema hijo deriva del tema padre especificado. También proporciona información importante sobre el tema hijo.

Cómo crear un tema hijo en WordPress con plugins

Dado que crear un tema hijo es algo bastante sencillo, os recomendamos no utilizar plugins que lo hagan automáticamente. ¿El motivo? Como el de todos los plugins, generalmente crean cosas innecesarias y «hacen de más». Es habitual que cuando una web está sobrecargada de plugins, esta vaya lenta. Las actualizaciones, las opciones preconfiguradas y los asistentes automáticos, acaban generando muchísima «basura» que no es necesaria. Además de ficheros que no sirven para nada, puede que la base de datos también crezca de manera innecesaria. Cuando un plugin es utilizado, generalmente con las opciones automáticas, puede aumentar de más los elementos que necesitamos.

Si en tu caso no eres un usuario medio/avanzado o simplemente no tienes tiempo o los medios para crear una cuenta FTP, puedes emplear un plugin para la creación de un child template.

Paso 1: Instalar y activar el plugin «Child Theme Configurator»

El primer paso para crear un tema hijo en WordPress utilizando plugins es instalar y activar el plugin «Child Theme Configurator». Este plugin te permitirá crear un tema hijo en unos pocos clics sin tener que escribir ninguna línea de código. Existen más en el mercado. Puedes buscar y emplear el que mejor se ajuste a tus necesidades.

Paso 2: Configurar el plugin «Child Theme Configurator»

Una vez que hayas instalado y activado el plugin «Child Theme Configurator», debes configurarlo. Ve a «Apariencia» > «Configurador de tema hijo» en el panel de WordPress. En la página de configuración, selecciona el tema padre que deseas utilizar como base para tu tema hijo.

Paso 3: Personalizar tu tema hijo

Cuando hayas seleccionado el tema padre, puedes personalizar tu tema hijo en la sección «Personalizar». Aquí puedes cambiar la paleta de colores, las fuentes, los tamaños de texto, la estructura de la página y otros elementos de diseño para adaptar tu tema hijo a tus necesidades específicas.

Paso 4: Crear y activar tu tema hijo

Una vez que hayas personalizado tu tema hijo, haz clic en el botón «Crear un tema hijo» para generar el tema hijo en tu directorio de temas. A partir de este momento, puedes personalizar y modificar tu tema hijo según tus necesidades. No olvides activarlo 😉

10 comentarios
  • Cómo añadir la etiqueta de Google Analytics a WordPress sin plugins – Ayuda Internet 6 de abril de 2023 at 12:28

    […] recordamos una vez más, que lo ideal es realizar este cambio en un tema hijo de WordPress o child template de tu plantilla. De esta manera, podrás actualizar la plantilla original sin el […]

  • Cómo crear un shortcode de WordPress para mostrar el año actual 6 de abril de 2023 at 19:21

    […] a tu tema de WordPress. Una vez más, te recomendamos que realices esta acción en un child template de WordPress y no en el tema […]

  • Cómo deshabilitar xmlrpc en WordPress y mejorar la seguridad 20 de abril de 2023 at 18:27

    […] este código en el archivo functions.php de tu tema actual o en el archivo functions.php de un tema hijo de WordPress si estás utilizando uno (lo cual sería lo […]

  • Añadir campo personalizado a entradas de WordPress con functions.php 21 de abril de 2023 at 19:03

    […] sea más avanzado que tenga funciones propias. Como hemos dicho unas cuantas veces, necesitarás un tema hijo de WordPress activo para realizar con seguridad estos cambios y solapar unas funciones con otras. Con un child […]

  • Cómo añadir código javascript en la cabecera de mi WordPress 24 de abril de 2023 at 18:24

    […] ejemplo, si tu archivo JavaScript se llama mi-script.js y se encuentra en la carpeta /js/ de tu tema hijo de WordPress, puedes registrar tu script personalizado de la siguiente […]

  • Cómo eliminar los precios mínimo y máximo de los productos variables en WooCommerce – 15 de mayo de 2023 at 14:10

    […] que siempre es recomendable realizar cambios en el archivo functions.php de un tema hijo de WordPress para evitar perder las modificaciones al actualizar el tema […]

  • Cómo añadir fragmentos de código en WordPress con el plugins 26 de mayo de 2023 at 20:17

    […] y en el footer. Además, abordaremos esta tarea para todas aquellas personas que no hayan creado un tema hijo para WordPress y editar el archivo functions.php no sea opcional. De esta manera estaremos garantizando que los […]

  • La función add_menu_page para crear plugins en WordPress 12 de junio de 2023 at 11:56

    […] de que el archivo functions.php esté dentro de la carpeta de tu tema hijo en WordPress o […]

  • Qué es el fichero functions.php de WordPress – Ayuda Internet 13 de junio de 2023 at 11:06

    […] en el fichero functions.php de WordPress, es recomendable hacerlo a través de un tema hijo. Un tema hijo en WordPress es una versión personalizada de un tema existente en WordPress que permite realizar cambios sin […]

  • Añadir código a etiquetas head y body en WordPress sin plugins 2 de agosto de 2023 at 16:26

    […] llevar a cabo las siguientes personalizaciones es importante que tengas instalado y activo un tema hijo en WordPress. ¿El motivo? En caso de no tener un child tema activo es que si haces las modificaciones […]

Dejar una Respuesta